martes, 2 de marzo de 2010

Biografía



(Colorado Springs, 1902 - Múnich, 1979) Sociólogo estadounidense cuya contribución más notable fue la difusión del concepto de "Acción Social". Tras licenciarse en el Amherst College de Massachusetts (1926), se trasladó a Europa, donde amplió estudios en la London School of Economics y en la Universidad de Heidelberg, en la que recibió el doctorado en 1927 con una tesis sobre el origen del capitalismo en la obra de Max Weber.

Comenzó a impartir clases de economía en la Universidad de Harvard; en 1931 pasó a enseñar sociología, y en 1944 obtuvo finalmente la cátedra de dicha disciplina en Harvard, donde entre 1946 y 1956 fue jefe del nuevo Departamento de Relaciones Sociales. Después de abandonar Harvard, dio clases durante tres años en la Universidad de Pensilvania como profesor visitante.

Junto a Merton, Talcott Parsons fue el más influyente representante del funcionalismo sociológico. Encuadrado inicialmente dentro de la teoría de la acción social, adoptó el funcionalismo desarrollando una teoría sistemática del comportamiento humano basado en el principio de la voluntariedad. En este contexto, Parsons propició la psicología dinámica moderna y la profundización del análisis comparativo de las estructuras sociales de Durkheim y Malinowski, y el método para el estudio comparativo de instituciones sociales de Weber.

Desde un análisis estructural-funcional y recogiendo la tradición teórica de autores europeos como Pareto, Marshall, Durkheim y el propio Weber, Parsons expuso en su más importante obra, La estructura de la acción social (1937), la "Teoría de la Acción" tal como él la concebía. El elemento más original expuesto en ella es el concepto de "acto unidad", formado por cuatro componentes: un actor, un fin, una acción -dividida a su vez en intelectual, expresiva, moral e instrumental- y unas normas y valores que determinan los tres anteriores; el objetivo es obtener de sus acciones el máximo de gratificación y el mínimo de privación, influido además por un complejo sistema de pautas variables y dimensiones interdependientes.

Contribuyó al desarrollo de la sociología.

Contexto histórico



El marco conceptual es el Funcionalismo (o Estructural Funcionalismo) y se trata de una Teoría Social compleja elaborada por Talcott Parsons, apoyada en dos importantes obras de este autor: "La estructura de la Acción Social" ( 1937) y "El Sistema Social"( 1950).

Parsons, desarrolla sus trabajos en el marco de la universidad estadounidense y en las preocupaciones de la época en esos claustros.

Los puntos de interés son: la sociología empírica, la preocupación por los efectos del desarrollo, la urbanización y el Estado Keynesiano. 
Parsons recibe cierta influencia de autores clásicos, especialmente Max Weber, Emilio Durkheim y de Paretto.

El clima de época de Talcott Parsons, es el posterior a la crisis de 1930, donde se pone en juego la preocupación alrededor de la voluntad y los valores, con la idea de construirlos desde una visión moral de la sociedad norteamericana. 
De ahí la preocupación: Individuo - Sociedad, traducida en Individuo - Sistema Social. Parsons será un teórico de la Acción y del Sistema.

En esta relación "Actor » Sistema", es de donde surge el concepto de "Rol".

Parsons atacó al positivismo por ver el mundo como un sistema cerrado y determinista que no deja espacio a nociones tan importante como la mente, la conciencia, los valores, los fines y las normas.

Quiso distinguir acción del conductismo. De hecho, escogió el término acción porque tenía una connotación diferente a la conducta. Conducta implica una respuesta mecánica a los estímulos, mientras la acción entraña un proceso mental activo y creativo. La teoría de la acción se sitúa en el nivel de pensamiento y acción individuales.

La Teoría Social Parsoniana es posible si hay Estado de Bienestar. Sin Estado de Bienestar o con crisis de éste la teoría social parsoniana ingresa en un campo de contradicciones que muestra en definitiva sus dificultades de aplicación. Lo importante es el orden social.

Pensaba que la sociedad tiende hacia la autorregulación y la autosuficiencia satisfaciendo determinadas necesidades básicas, entre las que se incluye la preservación del orden social y el abastecimiento de bines y servicios.

Marco teórico



Los fenómenos sociales son estructuras que cumplen una función necesaria para el sistema.

El punto de partida es el análisis de la sociedad global y los requerimientos esenciales para su existencia, supervivencia, renovación e integración.

Considera la adaptación y la estabilidad normativa como requisito funcional para la supervivencia social.

Cuando surgen problemas aparecen espontáneamente defensas o mecanismos autorreguladores de adaptación para reestablecer el orden y el equilibrio, un control social.

Tres conceptos fundamentales yacen en el corazón de la teoría de la acción de Parsons:

1. El acto unidad, el voluntarismo y laverstehen.

2. El fenómeno más básico de la acción de Parsons es lo que él denomina el acto unidad, que se define por sus cuatro componentes. Primero, explica la existencia de un actor. Segundo, el acto unidad supone un fin, o un estado futuro hacia el que se orienta la acción. Tercero, la acción tiene lugar en una situación que entraña dos elementos: las cosas que el actor no puede controlar (condiciones) y las que puede controlar (medios).

3. Finalmente, las normas y los valores sirven para determinar la elección del actor de los medios para alcanzar fines.

Aunque Parsons comenzó interesándose por los actores y sus acciones, también sentía inquietud por la conciencia, entendida como elección voluntaria de medios para alcanzar ciertos fines. Pero esa elección no es libre, ya que el voluntarismo no implica “libre voluntad”. Antes bien, el concepto de voluntarismo implica una mente, una conciencia, e individuos que toman decisiones.

Los actores son descritos como individuos que se conducen por disposiciones de necesidad para alcanzar la gratificación máxima.

Tipos de acción: Parsons utilizó los tres modelos de orientación motivacional y de valor para desarrollar cuatro tipos básicos de acción. La acción intelectual implica intereses motivacionales cognitivos y modelos cognitivos de valor; la acción expresiva combina intereses catéticos y modelos evaluativos; y la acción moral implica intereses evaluativos y modelos morales. La acción instrumental, el cuarto tipo, es el más complejo. Implica metas futuras determinadas por intereses catéticos y modelos medios de evaluación para alcanzar esas metas determinadas por modelos cognitivos.

Parsons desarrolló una teoría funcional estructural en la que los actores no actuaban de una manera voluntarista, sino básicamente constreñidos por las estructuras sociales y por la cultura.

Por último es importante hablar sobre el concepto de movilidad social. Parsons plantea que es necesario tener en cuenta la igualdad de oportunidades, logro individual y la competencia justa. Teniendo en cuenta los méritos de un individuo alcanzado en los estudios se puede llevar a cabo una circulación social. Parsons dice que la movilidad social puede ser ascendente o descendente.

Cambio y evolución de las sociedades:

Teoría evolucionista: La orientación general de Parsons hacia el estudio del cambio social estaba moldeada por la biología. Para analizar este proceso, Parsons desarrolló lo que él denominó “un paradigma del cambio evolucionista”.

El primer componente de este paradigma era el proceso de diferenciación. Parsons suponía que toda sociedad se componía de una serie de subsistemas que diferían en términos de su estructura y su significado funcional para el resto de la sociedad. A medida que la sociedad evoluciona, se van diferenciado nuevos subsistemas. Sin embargo, esto no es suficiente. Esto condujo a Parsons al rasgo esencial de su paradigma evolucionista, la idea del ascenso de adaptación.

Es este un modelo sumamente positivo del cambio social. Supone que a medida que evoluciona la sociedad, aumenta su capacidad de solucionar sus problemas.

El sistema de valores de la sociedad en su conjunto debe cambiar a medida que las estructuras sociales y las funciones son más diferenciadas. Sin embargo, suele ocurrir que este proceso de generalización de los valores no se produce de forma uniforme a medida que encuentra resistencia por parte de grupos comprometidos con sus propios sistemas de valores.

Parsons distinguió tres etapas evolutivas generales: primitiva, intermedia y moderna. De modo característico, diferenció estas tres etapas a partir de su dimensión cultural.

El desarrollo crucial en la transición de la sociedad primitiva a la intermedia era el desarrollo del lenguaje, fundamentalmente del lenguaje escrito. El desarrollo clave de transición de la intermedia a la moderna eran los códigos institucionalizados del orden normativo.

En realidad lo que hizo fue, un análisis estructural comparado, no un estudio de los procesos del cambio social.

La teoría general de la acción

El esquema AGIL:

Una función es un complejo de actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o varias necesidades del sistema. Sobre la base de esta definición, Parsons creía que había imperativos funcionales necesarios característicos de todo sistema: (A) adaptación, (G) capacidad para alcanzar metas, (I) integración, y (L) latencia, o mantenimientos de patrones (AGIL).

Para sobrevivir, un sistema debe realizar estas cuatros funciones:

Adaptación: todo sistema debe satisfacer las exigencias situacionales externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar en entorno a sus necesidades.

Capacidad para alcanzar metas: todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales.Integración: todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes. Debe controlar también la relación entre los otros tres imperativos funcionales (A, G, L).

Latencia (mantenimiento de patrones): todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos y así las pautas culturales que crean y mantienen la motivación.

El organismo conductual es el sistema de acción que cumple la función de adaptación al ajustarse o transformar el mundo externo. El sistema de la personalidad realiza la función del logro de metas mediante la definición de los objetivos del sistema y la movilización de los recursos para alcanzarlos. El sistema social se ocupa de la función de la integración, al controlar sus partes constituyentes. Finalmente, el sistema cultural cumple la función de proporcionar a los actores las normas y los valores que les motivan para la acción.

Un sistema social consiste en una pluralidad de actores individuales que interactúan entre sí en una situación que tiene al menos, un aspecto físico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener un óptimos de gratificación y cuyas relaciones con sus situaciones incluyendo a los demás actores están medidas y definidas por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos.

El estatus hace referencia a una posición estructural en el seno de un sistema social, y el rol a lo que hace el actor en esa posición; ambos son considerados en el contexto de su significado funcional para el sistema.

Un sistema social requiere un lenguaje para sobrevivir.

Parsons presuponía que los actores solían ser receptores pasivos en el proceso de socialización.

La socialización y el control social constituyen los principales mecanismos que permiten al sistema social mantener el equilibrio.

Cómo controla el sistema al actor,

La sociedad, “una colectividad relativamente autosuficiente cuyos miembros pueden satisfacer todas sus necesidades individuales y colectivas.

Subsistemas:

El sistema cultural: se encarga del mantenimiento de los patrones más elevados de control o del mantenimiento del gobierno del sistema; sistema social: se encarga de la integración interna del sistema; sistema de personalidad: está orientado hacia el alcance de metas en relación a su ambiente; y organismo conductual: se encarga de la adaptación más generalizada a las condiciones amplias del ambiente, es decir, al ambiente físico.

Fenómeno de aplicación



Imaginemos un chico que está en un gabinete psicopedagógico por que tiene dificultades para cumplir su rol de alumno (esta idea de rol de alumno tiene una base normativa -que dice lo que hay que hacer- se lo interviene por que esta interfiriendo en el equilibrio del todo social).

Aplicación del marco teórico del autor al análisis de dicho fenómeno



  1. Sistema social estable y ordenado

Adaptado a su entorno ecológico.

Coordinado y estructurado en lo que a fines y objetivos se refiere.

Pautas valorativas transmitidas con exactitud a los demás actores.

Consecuentemente a todo esto, al encontrarse los mecanismos perfectamente coordinados, las instituciones destinadas a resolver conflictos apenas intervienen, maximizando así su actividad.

El acceso a la educación es un punto estratégico en el cambio de status.

Analiza el sistema escolar desde un modelo ideal para cumplir correctamente sus funciones dentro de una sociedad compleja y cambiante.

En la escuela se establecen relaciones interpersonales cuya función es la obtención de status y asignación de roles futuros.

El rol opera en esa zona estratégica donde el comportamiento individual se convierte en conducta social. El rol es consecuencia del status.

Las relaciones sociales y sus acciones e interacciones son intencionales y significativas.

Los sistemas culturales están especializados en torno a la función de mantenimiento de patrones.

La escuela debe asegurar a través de situaciones estructuradas, aprendizajes adecuados a los roles que los individuos deben internalizar en un futuro en a división de trabajo.

La adquisición del status comienza en la escuela, primera agencia socializadora que establece la diferenciación de status, el cual es ganado por e desempeño respecto a las tareas establecidas.

Entonces es la escuela la que asigna el status a través del logro y promueve la movilidad social.

La institución escolar tiene una estructura que va de acuerdo al funcionamiento de la sociedad.

La sociedad está estratificada; el esquema de estratificación admite movilidad; la educación desempeña un papel importante en esta movilidad; la educción constituye un status al que se accede; el desempeño de un papel está ligado a la educación.

La escuela es la instancia que decide la posición dentro de la sociedad.

Es necesario el buen desempeño de los roles para preservar el orden social.

Parsons toma como agente de socialización y de selección social el salón de clase. La competencia por un status se da a través del desempeño de las tareas establecidas por el maestro que actúa como modelo cultural que sirve para mantener los patrones.

El maestro es una figura decisiva y se encarga de legitimar la recompensa del logro.

El rendimiento escolar es el que determina la selección social y la asignación del status, así el sistema educativo es selectivo. Para poder destacar y diferenciarte de los demás necesitas de logros, meritocracia.

Debido al carácter abierto de la sociedad los individuos pueden avanzar del escalón más bajo al más alto.

Esta diferenciación y estos méritos alcanzados se verán reflejados en quien continuará con sus estudios y quien los abandonará.